Enviar por email

tu nombre: email destino: mensaje:
Nombre de Usuario: Email: Contraseña: Confirmar Contraseña:
Entra con
Confirmando registro ...

Edita tu perfil:

Usuario:
País: Población: Provincia:
Género: Cumpleaños:
Email: Web:
Como te describes:
Contraseña: Nueva contraseña: Repite contraseña:

jueves, 8 de marzo de 2018

Fenómenos astronómicos que veremos este 2018

Por EvelynR

Incluso para los que no somos especialistas en astronomía, contemplar los sucesos que se dan en el cielo y en el universo tiene un componente, además de científico, también un poco místico, pero fundamentalmente resalta por la curiosidad que generan esos procesos que usualmente, no son comunes ni observables fácilmente. Aunque algunos de estos fenómenos se repiten, este 2018 tendrá particularidades y exclusividades, influido por el comportamiento de la órbita terrestre y de los cuerpos de nuestro Sistema Solar. Este 2018 estará marcado por la cercanía entre planetas, los eclipses, las lluvias de estrellas, etc. Aquí les dejamos los principales para que puedan disfrutarlos a lo largo del año.

Enero: superlunas y Cuadrántidas

El mismo 2 de enero 2018 llegó una superluna, fenómeno que hace que la Luna llena parezca más grande y brillante debido a que está muy cerca de la superficie terrestre. Además, entre los días 3 y 4 de enero, el planeta atravesó los restos dejados por el cometa extinto 2003 EH1, y las partículas entraron en la atmósfera produciendo una lluvia de estrellas, la lluvia de las Cuadrántidas, con 40 meteoros por hora, y la lluvia se extendió del 1 al 5, con su máximo el día 3.

El 31 de enero apareció la segunda Luna llena del mes, una «Luna azul», y la segunda y última superluna del año. Además, el satélite estuvo totalmente oculta por la sombra proyectada por la Tierra, provocando un eclipse lunar total, visible al oeste de América del Norte, Asia oriental, Australia y Pacífico.

Febrero: eclipse solar parcial al Sur

El 15 de febrero ocurrió un eclipse solar parcial solo visible en el hemisferio Sur, (partes de Chile, Argentina y la Antártida). Además, este mes no hubo Luna llena.

Marzo: «Luna azul» de primavera

La primavera llegará este 20 de marzo, con el Sol pasando por el equinoccio de marzo, igualándose la duración de los días y las noches, y convirtiéndose este en el primer día de la primavera astronómica en el hemisferio norte y del otoño en la parte austral. El 31 ocurrirá otra «Luna azul», que ocurre cuando dos Lunas llenas caen en un mismo mes.

Abril: lluvia de estrellas de las Líridas

Entre los días 22 y 23 de abril se producirá la lluvia de estrellas de las Líridas, aunque no es muy intensa, con 20 estelas luminosas por hora. Esta se produce pues la Tierra atravesará los restos dejados por el cometa C/1861 G1 Thatcher. Las Líridas se extenderán desde el 16 al 25 de abril, y resultarán visibles después de medianoche.

Mayo: Júpiter y las lágrimas del Halley

A partir del 19 de mayo y hasta el 28 podrá verse una lluvia de estrellas bastante más intensa: las Eta Acuáridas, con un pico los días 6 y 7 de mayo de 60 meteoros por hora en el hemisferio sur y 30 en el norte. En este caso la lluvia será provocada por los restos del famoso cometa Halley, y las estelas podrán verse en cualquier parte del cielo. Además, en este mes, específicamente el día 9 Júpiter estará en su máxima aproximación a la Tierra y quedará iluminado totalmente por el Sol, por lo que resultará más brillante en el cielo y será visible toda la noche.

Junio: solsticio y oposición de Saturno

El 21 de junio llegará el día más largo del año en el hemisferio Norte, con el solsticio de verano, comenzando así el verano en el hemisferio norte y el invierno en el sur (días más cortos al norte del ecuador y más largos) al sur. Además, este mes llegará la oposición de Saturno, y el planeta será muy brillante en el cielo y visible toda la noche.

Julio: «Luna de Sangre»

El 13 de julio veremos un eclipse solar parcial solo observable al sur de Australia y en la Antártida, mientras que el 27 ocurrirá un eclipse de luna total visible desde Europa, África, Asia central y occidental, el Índico y el Pacífico. Durante este fenómeno, la Luna adquirirá un color anaranjado o rojizo, por lo que se le conoce como «Luna de sangre». El 27 de julio Marte alcanzará su máxima aproximación a la Tierra y será visible toda la noche. Por su parte, del 28 al 29 de julio se alcanzará el máximo de la lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas, provocada por los restos dejados de los cometas Marsden y Kracht.

Agosto: lluvia de las Perseidas

El 11 de agosto ocurrirá un eclipse solar parcial, visible desde el noreste de Canadá, Groenlandia, Europa septentrional y norte y este de Asia. Además, el 12 al 13 de agosto se producirá el máximo de la lluvia de estrellas de las Perseidas o las Lágrimas de San Lorenzo, una de las más intensas, con al menos a los 60 meteoros por hora. Este evento se produce por la entrada a la atmósfera de restos del cometa Swift-Tuttle y abarcará desde el 17 de julio al 24 de agosto.

Septiembre: oposición de Neptuno

En este mes, Neptuno, el planeta más alejado de la Tierra, estará en oposición y a la mínima distancia de nuestro planeta, por lo que será muy brillante en el cielo y visible durante toda la noche. El 23 de septiembre llegará el equinoccio de septiembre, con el Sol en el plano del ecuador y los días y las noches tendrán la misma duración, marcando el inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el sur.

Octubre: Dracónidas y Oriónidas

Del 6 al 10 de octubre ocurrirá la lluvia de estrellas de las Dracónidas, una lluvia de estrellas poco intensa, que ocurre cuando la Tierra atraviesa el campo de restos del cometa 21P Giacobini-Zinner. Pero desde comienzos de octubre, del 2 de octubre al 7 de noviembre se producirá la lluvia de estrellas de las Oriónidas, provocada nuevamente por los restos dejados por el cometa Halley. El 23 de Octubre Urano estará a la distancia mínima de la Tierra, siendo más brillante que en cualquier otro momento del año.

Noviembre: Táuridas y Leónidas

En noviembre se producirá el máximo de una lluvia de estrellas que dura varios meses (entre el 7 de septiembre y el 10 de diciembre): las Táuridas. Su máximo ocurre entre 5 y el 6 de noviembre. Entre el 6 y el 30 de noviembre se producirá la lluvia de estrellas de las Leónidas, que a diferencia de las otras, se caracteriza porque cada 33 años alcanza un pico extremo de actividad donde pueden verse centenares de meteoros por hora, pero no será este año, pues el último de estos ocurrió en 2001.

Diciembre: solsticio y Gemínidas

Entre el 7 y el 17 de diciembre se producirá la lluvia de estrellas de las Gemínidas, considerada la mejor lluvia de estrellas del año, pues puede alcanzar hasta 120 meteoros por hora y las estelas se caracterizan por tener colores muy variados.

El 21 de este mes llegará el solsticio de invierno, marcando el comienzo del invierno en el hemisferio Norte y del verano en el Sur. Además, del 17 y el 25 de diciembre se producirá la última lluvia de estrellas del año: las Úrsidas, pero no será muy visible, porque la luz de la Luna dificultará la observación.