Ausencia de inversiones: el estancamiento económico para América Latina
Latinoamérica ha vivido años de relativo estancamiento económico. Luego de la llamada “década ganada” (primeros diez años del presente siglo), donde se produjo un florecimiento en las economías de la región, gracias al aumento del precio de las commodities a nivel internacional, el continente no creció en los años posteriores, más bien se estancó desde un punto de vista económico.
Pero el año pasado la economía latinoamericana creció de manera tímida (un 1%) en 2017. Y se espera que en los años venideros esta tendencia al alza se mantenga y logre un promedio del 2,6% por año hasta 2020, según el último informe del Banco Latinoamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, el crecimiento todavía es insuficiente. “Latinoamérica y el Caribe tiene una brecha en este sentido. Para cerrarla debería invertir 100.000 millones de dólares al año durante las próximas décadas”, señala Fabrizio Opertti, jefe de la división de Comercio e Inversiones del organismo. Pero esto no debe verse como un problema, sino como una oportunidad para realizar inversiones que generen empleos, lo cual repercutirá en el tan ansiado crecimiento económico regional.
Por otra parte, las inversiones que se están realizando no son muy productivas. Un análisis del desempeño del crecimiento del continente señala que Latinoamérica casi no aumentó su productividad entre 1990 y 2017. “Gran parte de los índices de crecimiento provienen de su creciente fuerza de trabajo. Estas tendencias favorables se están revirtiendo a medida que envejece la población. La región debe invertir más y hacerlo eficientemente para impulsar el crecimiento”, considera Andrew Powell, asesor principal del departamento de Investigación del BID.
Otra recomendación de los expertos para la región es que se fortalezca aún más la integración comercial entre países, que todavía no llega a los niveles esperados, y resulta complejo e inconsistente. El informe apuesta por esta vía como una de las pocas políticas que ofrece una oportunidad de crecimiento con un coste fiscal casi nulo, pues los acuerdos no necesitan inversiones ni enormes desembolsos por parte de los países. “Puede parecer que navegamos contra la corriente al proponer profundizar la integración, mientras algunas economías industrializadas parecen avanzar en la dirección opuesta, pero no es así”, asegura el economista jefe del banco, José Juan Ruiz.