Una Bogotá sin taxímetros
Hace varios días se conoció la noticia que anunciaba el fin de los taxímetros en Bogotá, cuando la Secretaría de Movilidad de la capital colombiana fijó el 28 de marzo el límite para que los taxistas comiencen a usar una aplicación móvil que dará a los futuros pasajeros la posibilidad de pedir el servicio y también conocer, incluso antes de montar en el auto, el precio que deberán pagar por el trayecto fijado.
Por ese motivo cientos de choferes se han dispuesto se dirigieron a la la Secretaría de Movilidad a demandar un aplazamiento de la fecha, pues alegan que el tiempo que se les ha dado es insuficiente para poner el sistema en funcionamiento.
Además, varios conductores apuntan que el mecanismo de cobro que se les pide utilizar a partir del día 28, el cual consiste en tabletas, no es del todo legal, de acuerdo con las regulaciones metrológicas estipuladas por el Ministerio de Transporte de la República de Colombia.
De esta forma, algunos líderes del gremio han declarado su negativa a instalar los dispositivos en sus vehículos, oponiéndose diametralmente a lo dicho por las autoridades distritales, quienes a su vez plantean que estos cambios no son ajenos al Ministerio, ya que desde 2014 es un tema que se viene planteando.
Y es que la disyuntiva no radica particularmente en la plataforma creada para que usuarios y taxistas interactúen, sino en el hecho de que estos últimos consideran paralelamente al poco tiempo que se les ha dado, el uso de aparatos de este tipo podría suponer un incremento de su seguridad.
En este momento, coexisten hasta dos plataformas diferentes, que utilizan más de 22 mil taxis pertenecientes a un total de 17 empresas. Ellas son Red Amarilla y Digi+DigiTaxi, y la Secretaría ha dicho que calculan que para finales de marzo ya hayan sido aprobadas otras nuevas interfases que den vía libre a todos los taxistas para iniciarse en el uso de las aplicaciones. Entre las interfases que se encuentran aun aprueba están: Me Voy, Taxis Ya, Taxi Élite, Taxi Finder, Megataxi V.I.P., InfoTaxi, Etaxi, White Cloud y T-Driver.
Según afirmó el Distrito, este método permitirá a las personas que decidan usar este servicio de transporte verificar en directo los datos del conductor que aparecen en el Sistema de Información y Registro de Conductores (SIRC) de la Secretaría de Movilidad, un elemento que de seguro dará más seguridad a quienes aborden los taxis.
Nuevas tarifas
La secretaría de Movilidad dio a conocer que las nuevas tarifas de taxis en la ciudad sufrirán un incremento de alrededor del 7,4%, lo que equivale a que si antes un recorrido costaba 82 pesos, ahora valdrá poco más de 88.
Dentro de esas mismas modificaciones, se incluye el cambio consecuente de todas las demás tarifas, entre las cueles están la del banderazo (2500), el recargo nocturno y/o festivo (2100) y el recargo de aeropuerto (4400), más la carrera mínima (4400) y el servicio a la puerta (800).
Según la Secretaría de Movilidad, todas la nuevas tarifas entrarán en vigor exactamente 30 días después de la expedición del decreto, y los únicos autorizados a cobrarlas serán aquellos que tengan habilitadas las condiciones tecnológicas establecidas. Juan Pablo Bocarejo, secretario de Movilidad, afirmo que con todo esto se persigue aumentar la calidad de los servicios de transporte público e individual en Bogotá.
Evolución reciente del precio de la carrera en taxi (en pesos colombianos) desde 2012 a 2017:
Carrera mínima
3400
3600
3900
4100
4400
Precio de la unidad
68
72
78
82
88
Banderazo
1700
1800
1950
2300
2500
Valor por kilómetro
680
720
780
820
880
Recargo al aeropuerto
3400
3600
3900
4100
4400
Recargo nocturno o festivo
1600
1700
1800
2000
2100
Puerta a puerta
600
650
700
750
800
Servicio por horas
15300
16200
17550
18450
19800